Viernes 14 de Noviembre de 2014, desde las 12:00 hasta las 24:00 está abierta la recepción de los Trabajos Prácticos Finales Integradores que los alumnos del 2° Cuatrimestre. Pertenecientes a la Cátedra Smith. Todos los alumnos que se encuentran cursando en los 10 Equipos conformados; deberán entregar dentro de dicho término, sus trabajos, para ser evaluados y así tener la posibilidad de acceder a la promoción de la materia Diseño Gráfico para la Educación. Es muy importante aclarar que bajo ningún concepto se extenderá el plazo de entrega, caducando a las 24:00 Horas de la fecha mencionada. ¡La Cátedra les desea a todos, una muy buena entrega!
"...ya trabajan habitualmente con medios basados en el tiempo, manejan el movimiento (en la animación) y por ello tienen que pensar en todos los componentes que cambiarán e interactuarán en el tiempo."
(Se recomienda la lectura para el diseño del MicroSitio)
1 por cada alumno del Equipo (desarrollo individual), siguiendo la Campaña y las características del sistema que han realizado para la primera etapa en Vía pública, afiches.
De acuerdo con lo planteado en clase el día viernes 10, siguiendo las consignas dadas.
Para el viernes 17 de octubre trabajar características de pantallas.
Pantalla 1 (no animación), tener en cuenta que deberá llevar una frase (como en el afiche) que no puede ser la misma y una imagen que tampoco puede ser igual.
Se tendrá que respetar sistema y estrategias visuales del Equipo.
La pantalla debe ser 1024x768 p. proporcional, no incluir el navegador, la pantalla solamente responde a la idea desarrollada. Imprimir en una hoja para trabajar en clase.
Van como ejemplo (nuevamente) más ampliados, algunos tipos posibles de como desarrollar la idea conceptual.
Estos criterios de orden pueden tener varios puntos para relacionar y mejorar la respuesta sobre el receptor.
Por posible edad del actor: Bebés; Niños; Adolescentes; Adultos; Ancianos.
En este caso es interesante manejarse con la diversidad de edades para que se comprenda que los accidentes pueden ser causados por cualquiera y ser afectado uno mismo o producir un daño a otro miembro de la vivienda.
Por existencia de: Fuego; Gas y/o Humo; Agua (caliente o fría); otro y/o combinatoria de la existencia de estos.
Local de la vivienda donde sucede: Dormitorio; Baño; Cocina; Lavadero; Terraza - Balcón; Baulera; Sótano; Altillo o Depósito; Garaje; Escalera interna o externa; Ascensor; Jardín.
Las viviendas funcionan como un laberinto en instancias de un accidente en algún local, al haber personas que no prestaron suficiente atención en cuanto a la prevención o sufrir las consecuencias.
Por el causante: Electricidad; Combustibles y Solventes - Pinturas y Derivados; Venenos y Tóxicos (plaguicidas; productos de limpieza); Drogas y Medicamentos; Objetos diversos (metálicos; plásticos; otros) de distintas características (grandes y pesados; frágiles; pequeños; oclusores).
Por la consecuencia del accidente: Caída; Golpe; Torcedura y fractura; Herida cortante y/o sangrante; – Lesión de la visión; Quemadura; Intoxicación Envenenamiento; Asfixia; Ahogo.
Estas son solo algunas variables para tomar en cuenta al momento de diseñar y establecer estrategias para la Campaña de bien público y desarrollar las piezas componentes.
En ningún caso utilizar porcentajes o las cifras de casos, en un Afiche. El uso de las estadísticas puede ser de utilidad para el desarrollo de piezas que permitan tratar gráficamente con más amplitud una información; en este caso de un tipo de accidente, una una infografía, un folleto u otro elemento que trate el desarrollo de un tema. Casos donde el detenimiento sobre la pieza es mayor.